Un micro ensayo en apología a la sacralización de la changua…

Tomada de https://i.pinimg.com/736x/72/4f/0e/724f0ef69fef66f5d3bd660b1b66673e.jpg
De ríos de leche y sal (XIE-NYGUA) está hecho este célebre plato, en su mayoría constituido por ingredientes y especias de las tierras distantes de los conquistadores, este plato se constituye en la prueba viviente del mestizaje vivido en las Américas ya hace varios años. La sustancia se encuentra constituida básicamente por; leche, sal, cebolla, cilantro, huevo y calado. Bautizada por la cultura indígena de los muiscas que vivió en el altiplano cundiboyacense como “Changua”. Este platillo de origen nativo se presenta como un alimento sacro, razón por la cual “Todos aquellos escépticos que desprecian la comida de los dioses deberán ser castigados”.
Y es que en la actualidad aún se encuentran en la masa, sujetos que se atreven a maldecir contra magnánima vianda, diciendo cosas como; que es asquerosa, que cómo es posible que alguien se le haya ocurrido la idea de mezclar leche con sal, además, como si fuera poco, agregarle cilantro y cebolla, no conforme con eso echarle un huevo. Siempre que escucho estos reniegos contra tan gran manjar hago oídos sordos. La changua en mi humilde opinión es uno de los alimentos más exquisitos y mejor planeados de toda la historia de la humanidad, incluso en el momento que escribo esto se me hace agua la boca de solo pensarlo.
Lo más delicioso de este brebaje es su capacidad de deleitar al paladar con su mezcla perfecta y equilibrada entre el dulce de la leche y lo amargo de la sal, aunque en mi caso prefiero un leve desbalance hacia la sal. Por otro lado, el sabor inconfundible, característico y poderoso de la cebolla larga flotando sobre semejante mar de sabor, le da un toque más de amargura que deleita a cualquier comensal. Y el cilantro generando ese toque aromático tan excepcional, incitándonos a sumergirnos de manera profunda en las mieles o debo decir sales de tan grandiosa poción. Además, se complementa con un huevo flotando de manera sugerente, y diciéndonos trágame ya. Y por último el toque maestro, un trozo de pan endurecido que en estas latitudes se conoce como calado, este objeto se va ablandando dentro de las leches de semejante ambrosía. Bajo esta descripción quien no va a deleitarse en el placer de tal droga.

Tomada de: https://mihistoriauniversal.com/wp-content/uploads/templarios.jpg
Después de descifrar el origen de nuestro plato, y de develar que a pesar de su origen sacro hay muchedumbre que se atreve a despreciarlo, y luego de haber reconocido la grandiosidad de tal obra maestra de la culinaria universal. ¿Quién no se atrevería a realizar la cruzada para eliminar a todos aquellos blasfemos contra la voluntad de los dioses?
Referencias
Changua. (2021, 9 de diciembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 11:58, diciembre 16, 2021 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Changua&oldid=140234538.
de Furai, C. C. M. A.-. (2021, 30 marzo). Receta: ¿cómo preparar changua? y sus ingredientes. ELESPECTADOR.COM.https://www.elespectador.com/gastronomia-y-recetas/receta-como-preparar-changua-y-sus-ingredientes/
Muy bueno, felicitaciones me hizo reír mucho, con un exquisito toque de irreverencia e ironía.
Me gustaMe gusta