Las mil caras del progenitor de los agujeros negros “John Michell”

La ciencia nuevamente es víctima de la desinformación en Internet

Sé que en estos días he estado bastante ausente, pero créanme cuando les digo que no me he ido, sigo más activo que nunca. En las últimas semanas he trabajado unos proyectos de investigación histórica muy interesantes con algunos de mis estudiantes, los cuales pretendemos presentar en un evento local en la universidad en la cual laboro actualmente.  

Uno de los proyectos que les indico gira en torno a la vida y obra de John Michell (1724 – 1793), científico del siglo XVIII, quien es reconocido como el primero en hablar o mencionar los “cuerpos oscuros” mejor conocidos en la actualidad como “agujeros negros”. En el trabajo que les señalo se revisaron sus escritos y se desarrollaron los cálculos que planteo Michell para definir los efectos de la gravedad sobre la luz.  

Sin embargo, en esta ocasión, así como en el anterior artículo titulado “La contracara de Johannes Kepler” quiero poner en evidencia una problemática bastante relevante en el ámbito de la historia de la ciencia y de la divulgación científica. De esta forma, como en el caso de Kepler en el que una imagen apócrifa de su rostro ronda por toda la web, también la identidad de John Michell ha sido profanada por el mismo flagelo, no una vez, ni dos, sino cientos de veces por toda la red.

En esta ocasión y como quizás lo trace en el artículo de Kepler, “Es importante aclarar que estos elementos de ejemplo no ponen en tela de juicio de ninguna manera la calidad académica e intelectual de las obras, ni de quienes las crearon, simplemente se constituyen en la prueba de que hemos sido completamente engañados en nuestra buena fe, yo mismo he realizado conferencias académicas de carácter divulgativo empleando esa imagen” esto es algo que le puede ocurrir a cualquiera.

Aunque la ciencia suele decir que se aparta de manera definitiva de la religión y en especial de la fe, siempre debemos confiar de manera ciega en que los resultados presentados por un académico de prestigio o una institución reconocida son correctos. De manera jocosa he escuchado declarar que casi nunca los resultados planteados en una investigación son cien por cien replicados por otra. Por ahora, No me quiero desviar del relato, seguro este es un asunto del que se puede discutir después.

De náutica por toda la web

Basta con escribir en el navegador de Google el criterio de búsqueda John Michell para encontrar en la Web miles o quizás millones de registros acerca de Michell, por supuesto, en su mayoría los documentos destacan la vida y obra del académico, en especial lo que concierne al tema de los agujeros negros, empero, de manera lamentable y como se dice de modo coloquial en nuestras latitudes “Lo que hacen con la mano lo borran con los pies”.

En muchos portales de internet, artículos e instituciones de carácter académico se encuentran retratos del supuesto “John Michell” que encontró los agujeros negros, pero tristemente debo decirles que se encuentran muy equivocados y que ninguna de las imágenes que ellos presentan son el verdadero John Michell.  A continuación, mostraré unos cuantos casos particulares de esta situación.

Estudios de la física

El blog “Estudios de la física” es una web realizada por algunos estudiantes de la universidad de la universidad Del Zulia, en la que presentan un artículo de la vida del científico John Michell, en este texto se destaca su producción académica y por supuesto su trabajo en el asunto de los agujeros negros. Tristemente en este artículo la imagen que aparece de “Michell” no corresponde al Michell que se hace referencia. Aquí, presento la imagen del supuesto “John Michell” mostrada por la página.

John Frederick Carden Michell (1933-2009) Tomada de  https://estudiosdelafisica.files.wordpress.com/2015/04/pg-34-michell.jpeg

Es desafortunado que un error como este pueda propagarse haciendo referencia a dos personajes tan diametralmente opuestos. Además, hay algo que me inquieta ¿Cómo es posible que se tenga la fotografía de un personaje que vivió entre 1724 y 1793? Recordando que la fotografía fue desarrollada entre los años de 1830 y 1850. Incluso, como muestra de este periodo quedan algunos daguerrotipos como el de “la bailarina de la escuela bolera” que data de 1850. Esto se presenta como evidencia de que el Michell de la fotografía no podría ser el Michell de los agujeros negros.

Retrato al daguerrotipo de una bailarina de la escuela bolera, hacia el año 1850. Tomada de https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/73/Daguerrotipo_de_una_bailarina_de_la_escuela_bolera%2C_hacia_1850%2C_SB-0001_P.jpg

En este caso se presenta un error bastante grave referente a la vida de los Michells y de su imagen. Error que seguramente ya se ha propagado de manera exponencial en otras páginas web, en la mente de muchos crédulos o simplemente en los hombres de buena fe.

¿Y si John Michell fuera realmente Friedrich Bessel?

la Agrupación Astronómica Sabadell es una asociación de astrónomos aficionados que se dedica a promocionar la astronomía aficionada, así como a divulgar la ciencia de una manera didáctica. Sin embargo, en su página web se encuentra un artículo en PDF titulado “John Michell, el padre de los agujeros negros”, este documento cuenta con una descripción de la vida de Michell, e incluso de nuevo el artículo destaca el gran trabajo realizado por Michell en lo que compete a la idea de los cuerpos oscuros.

Por desgracia dentro de este artículo aparece una imagen de un personaje, que de nuevo no es el “John Michell”. A continuación, la imagen presentada en el artículo.

Friedrich Wilhelm Bessel (1784 – 1846). Tomada de        https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/bb/Friedrich_Wilhelm_Bessel.jpeg

En la imagen se encuentra Friedrich Wilhelm Bessel (1784 – 1846), matemático y astrónomo de origen alemán quien fuera estudiante de nada más y nada menos que Carl Friedrich Gauss, este personaje es reconocido por las funciones matemáticas que llevan su nombre, asimismo es famoso por ser el primero en realizar el paralaje de una estrella, trabajo que se centró en la estrella “61 Cygni” y que fue publicado alrededor del año de 1838. Este error de nuevo puede ser solo un descuido del redactor, situación que puede ocurrirle a cualquiera. Pero, este infortunio es una falta que se propaga de manera asombrosa por toda la red, lo cual en mi humilde opinión borra de la memoria la real imagen del personaje que nos es de interés. Cualquiera podría decir que es un detalle menor, más si fuera en su caso ¿usted lo aceptaría así no más? 

Asuntos de los cuerpos oscuros y las dinámicas políticas de la esclavitud

Finalmente, y quizás el error más propagado de todos es el que confunde a John Michell con John Mitchell. Nótese que la única diferencia en sus nombres es la letra t. Pero, por supuesto no son de ninguna manera la misma persona. El Señor Mitchell con t resulta ser uno de los héroes nacionales irlandeses más importantes del siglo XIX.

John Mitchell (1815 – 1875) fue un activista irlandés, quien se hizo famoso por su periódico titulado “El irlandés unido” en el cual incitaba a la unión de protestantes, católicos e irlandeses. En los años 40 del siglo XIX en la época de la hambruna en Irlanda este se mostró revolucionario contra los británicos.  Además, al parecer también fue un acérrimo defensor de la esclavitud cuando se encontraba en los Estados Unidos.  Seguidamente mostraré la imagen de Mitchell que curiosamente resulta ser la imagen que más se emplea para hablar de John Michell.

John Mitchell (1815 – 1875) Tomada de  https://image1.slideserve.com/2850951/slide2-l.jpg

Este error generalizado lo encontré en la enciclopedia cubana EcuRed y en grupos y páginas de Facebook como; Sociedad Astronómica – ESIA Ticomán, A hombros de gigantes. Ciencia y tecnología, Astronomía en tu bolsillo e incluso con el hashtag #johnmichell se encuentran alrededor de 10 publicaciones con el mismo problema.

Pero, sin duda alguna la publicación más inquietante es la del proyecto BlackHoleCam, proyecto que es costeado por el consejo europeo de investigación y que incluso sus investigadores ayudaron en el estudio que reveló por primera vez la imagen de un agujero negro.  En esta página web tan prestigiosa aparece un pequeño apartado en el cual se hace referencia a John Michell y a Pierre -Simon Laplace como los primeros investigadores en desarrollar el concepto de agujero negro, desafortunadamente quien aparece en la imagen es John Mitchell y no John Michell.  Si esto pasa en una página de semejante prestigio y con investigadores de semejante talla ¿qué se puede esperar?

Algo que me parece realmente inquietante es que las personas que publicaron esto con la firma de “John Michell” no hayan notado que en la firma no dice Michell sino Mitchell.

Firma de John Mitchell (1815 – 1875) Tomada de https://image1.slideserve.com/2850951/slide2-l.jpg 

Acerca de Wikipedia y el azote de la suplantación de imagen

Curiosamente en el caso de John Michell el científico, en el portal de Wikipedia no se encuentra ninguna imagen que haga alusión a su identidad. Recordemos que en el caso de Kepler el problema de la imagen apócrifa había empezado justamente en este portal. Al parecer y según lo que he buscado en la web, la imagen de John Mitchell no es conocida, definitivamente es un completo misterio.

Sobre la única identidad conocida de Michell  

Sin embargo, como lo manifiesta Eisenstaedt en su libro “Antes de Einstein: Relatividad, luz y gravitación”, Michell según sus contemporáneos lo describieron era un hombre bajo, de tez morena y gordo. Por otro lado, se debe destacar que Michell recibió su BD (Bachelor of Divinity) en 1961 por sus estudios en teología.  Esto le valió para convertirse en el director de la Iglesia de San Miguel de Thornhill en Inglaterra, lugar donde falleció en el año de 1793.

“Eminentemente distinguido como el filósofo y el erudito, tenía un derecho justo al carácter del verdadero cristiano. En los deberes relativos y sociales de la vida: el tierno esposo, el padre indulgente, el hermano cariñoso y el amigo sincero eran rasgos prominentes de un carácter uniformemente afable. Sus obras de caridad no eran las de la ostentación, sino las del sentimiento. Su estricto cumplimiento de sus deberes profesionales, el de principio, no de forma. Como vivió en posesión de la estima de sus feligreses, así ha llevado consigo a la tumba su pesar.”

Epitafio tumba de John michell

Quizás esta imagen sean la única que nos aproxime a la verdadera identidad de John Michell, el científico y clérigo.

Como por un agujero negro vamos al epílogo

Esta breve revisión de fuentes me deja muy inquieto, ya que como lo he develado en estas últimas entradas, cualquier personaje de carácter histórico podría estar pasando por esta desgracia. Y como lo manifesté anteriormente esta situación no honra la imagen de un genio, por el contrario, la deshonra y la hace desaparecer a lo largo del tiempo. Se debe tener presente que una mentira de tanto repetirse se convierte en una verdad sin más, lo que en la actualidad se denomina posverdad. Una mentira que supera con creces la realidad objetiva.  

En este proceso observé que el fin de la mayoría de páginas que presentan este error es bastante loable, sin embargo, la labor de investigación histórica y de divulgación científica no es una labor que se puede hacer así no más. Así como la ciencia requiere disciplina y rigor, la historia y la divulgación no son la excepción.

Sin duda alguna a cualquiera de nosotros le podría pasar, no quiero lanzar una mirada inquisitorial, ya que como mencione anteriormente también me ha ocurrido, pero si quiero dejar el precedente de que esto no puede seguir pasando, debemos ser más cuidadosos con lo que compartimos en internet, en especial si nos jactamos de divulgar la ciencia.

A modo de reflexión, “Somos humanos y nos equivocamos, lo importante es no sobrepasar la cuota diaria”. Pero eso si, que “Quien esté libre de pecado que tire la primera piedra”.

Referencias

Eisenstaedt, J. (2015). Antes de Einstein: relatividad, luz y gravitación. Fondo de Cultura Económica.

American Physical Society. (2009). November 27, 1783: John Michell anticipates black holes. APS Physics. https://www.aps.org/publications/apsnews/200911/physicshistory.cfm

Goddi, C. (s. f.). John Mitchell Proposed the Idea Of Black Holes Already In 1783. Blackholecam. https://blackholecam.org/john-mitchell-developed-theory-of-black-holes-already-in-1783/

EcuRed. (s. f.). John Michell – EcuRed. https://www.ecured.cu/John_Michell

Vega, P. Y. (2015, 23 mayo). John Michell. ESTUDIOS DE LA FÍSICA. https://estudiosdelafisica.wordpress.com/2015/04/02/john-mitchell/

Inicio – AstroSabadell.org. (s. f.). AstroSabadell. https://astrosabadell.org/es/

IrishCentral Staff. (2020, 3 noviembre). On This Day: Pro-slavery advocate John Mitchel is born in Derry. IrishCentral.com. https://www.irishcentral.com/opinion/others/john-mitchel

John Michell. (2021, 1 de octubre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 22:03, noviembre 9, 2021 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=John_Michell&oldid=138710438.

Wikipedia contributors. (2021, October 26). John Michell (writer). In Wikipedia, The Free Encyclopedia. Retrieved 22:07, November 9, 2021, from https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=John_Michell_(writer)&oldid=1051973069

Friedrich Bessel. (2021, 6 de junio). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 22:08, noviembre 9, 2021 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Friedrich_Bessel&oldid=136130331.

Publicado por Omar Bohórquez

Soy un adicto a la ciencia y al conocimiento. Estudie licenciatura en física y en los últimos 20 años me he dedicado a crecer en este ámbito. He trabajado como físico forense en la reconstrucción de accidentes de tránsito. He realizado estudios de especialización en matemáticas aplicadas. Además cuento con una maestría en física en la que me centre en el ámbito de la dinámica y evolución de galaxias. Actualmente me encuentro realizando estudios de maestría en historia y comunicación de la ciencia. He sido docente universitario en los últimos 12 años de mi vida. Soy el creador del canal física increíble que cuenta ya con casi 4000 seguidores.

2 comentarios sobre “Las mil caras del progenitor de los agujeros negros “John Michell”

  1. Hola estimado Omar te envío saludos por este medio.
    Me llamo la atención la frase «confiar de manera ciega en resultados de un académico de prestigio»
    No se si lo escribes de manera irónica, en cuyo caso si estaría de acuerdo contigo
    Sin embargo en Medicina que es mi área de desarrollo las «opiniones de experto» son las que menor peso se les otorga (naturalmente hay escenarios en los cuales nuestro nivel de evidencia no da para más)
    En el otro extremo los metaanalisis que se basan en información generado en grandes estudios prospectivos, ciegos aleatorios son los de mayor peso.
    La revista médica de mayor impacto es New England Journal of Medicine (algo así como la revista Cience o Nature de otras áreas) y la información publicada se ha visto que hasta 40% no está bien fundamentada en criterios científicos.
    Posdata te conocí en el taller de Nadia y me gusta leerte.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: