La apócrifa imagen de Kepler que nos ha engañado a todos en los últimos 15 años.

Esta se puede constituir en la prueba de que en el mundo moderno tan convulso y lleno de información, no hay quien se salve de caer en la trampa de la desinformación o como se le denomina en el argot popular las “Fake News”. Incluso los científicos y académicos podrían ser víctimas de estas falsas informaciones y no saberlo.
El siguiente relato podría constituirse en la prueba reina para lo afirmado anteriormente. En el año 2005 en el portal de Wikipedia apareció una imagen en la biografía de Johannes Kepler, desde ese momento se hizo ubicua en todo artículo, conferencia o libro académico en el que se hiciera referencia al eminente y reconocido científico. No obstante, la investigación histórica realizada por Steven N. Shore de la Universidad de Pisa en Italia y Václav Pavlík de la Universidad de Bloomington en Estados Unidos, que fue publicada recientemente en la revista “Physics Today”, indica que la persona que aparece en la imagen no es Johannes Kepler.

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/fotos/kepler.jpg
Bueno, y si no es Kepler quien aparece en esta pintura ¿Quién es el hombre de la imagen? Según el relato esta obra fue pintada en el siglo XIX y no en el siglo XVII como se tenía pensado, al parecer unos parientes lejanos de Kepler vendieron este retrato al monasterio de Kremsmünster en el año de 1864, por medio de un notario llamado Gruner. De manera lamentable no se conoce quien pinto el famoso retrato.
Siguiendo con la historia, el reconocido astrónomo e historiador de la ciencia Ernst Zinner realizó en 1930 un texto en honor a los 300 años de fallecimiento de Kepler. En este documento Zinner habla de la famosa imagen apócrifa, en especial destaca la opinión de Seraphin Maurer quien era experto curador de la academia de bellas artes de Viena y quien estudió la obra.
Según Maurer, “La impresión general de la imagen es buena, es decir, se corresponde con la de una imagen del siglo XVII. Sin embargo, tras una inspección más cercana, el tratamiento técnico (pincelada) muestra que el pintor no tenía comprensión de las formas naturales, sino que solo podía reproducir mecánicamente el [trabajo] de otra persona, lo que es claramente evidente para el especialista. Además, los colores aún no han adquirido una apariencia de esmalte, que siempre es el caso con las imágenes de esa época. No hay signos visibles de envejecimiento, como grietas, por lo que supongo que la imagen probablemente se creó alrededor de 1800 ([o] un poco antes o más tarde). Asimismo, el panel de roble utilizado [por el artista] tiene un acabado que no se ajusta al tipo habitual de alrededor de 1600. Estos son los principales factores que me permiten afirmar que la imagen es una copia”.
Los autores del artículo destacan que se vieron envueltos en esta labor porque de antemano pensaban que esta no era una imagen original del genio. Y fue una fortuna coincidir con las palabras de un experto como Maurer. En esta investigación los académicos contrastaron cuatro imágenes de diferentes orígenes históricos que les permitieron esclarecer tan lamentable cuestión.

Según el propio Zinner al parecer la supuesta imagen de Kepler es un retrato de su mentor Michael Maestlin y no del genio como todos pensábamos. Si se revisan las imágenes de la parte inferior detenidamente se aprecia que los rasgos físicos de Kepler son compatibles. Sin embargo, al contrastar estas con la imagen falsa en la parte superior izquierda, se nota que no son semejantes de manera contundente. En cambio, si se compara la falsa imagen de Kepler con la de su maestro a la derecha, se aprecian grandes coincidencias, empezando por el collarín del cuello y el uso del compás.
El meollo del asunto está en que incluso esta imagen ha sido publicada en un Doodle de Google a finales del año 2013 en conmemoración del cumpleaños 442 de Johannes Kepler. Además, se ha propagado en publicaciones tan serias y formales como las de la Agencia Espacial Europea, La NASA, en carátulas de libros y en vídeos de YouTube, etc.

Es importante aclarar que estos elementos de ejemplo no ponen en tela de juicio de ninguna manera la calidad académica e intelectual de las obras, ni de quienes las crearon, simplemente se constituyen en la prueba de que hemos sido completamente engañados en nuestra buena fe, yo mismo he realizado conferencias académicas de carácter divulgativo empleando esa imagen.
Pero bueno; y que hay de las conferencias, los artículos, los memes y demás publicaciones que se han realizado con dicha imagen, cómo ha sido posible que se nos escape semejante dato. Sencillo, no importa la formación académica que poseamos y el entendimiento que tengamos del método científico, simplemente hay momentos en los que tener ese alto grado de racionalidad es imposible por nuestra inherente condición humana.
Lo importante es que después de este proceso nos hagamos consientes de esta condición y que, por supuesto compartamos este trabajo para dejar de propagar semejante error, por lo menos, de esta manera lo ha hecho el portal de Wikipedia en el mes de agosto de 2021, periodo en el cual cambio la imagen del artículo que hace referencia a la vida de Johannes Kepler.
Referencias
Shore, S. N., & Pavlík, V. (2021). How a fake Kepler portrait became iconic. Physics Today, 74(9), 10-11. https://physicstoday.scitation.org/doi/10.1063/PT.3.4825
Ernst Zinner. (2021, 16 de abril). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 14:52, septiembre 22, 2021 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ernst_Zinner&oldid=134809091.
Johannes Kepler. (2021, 21 de septiembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 14:55, septiembre 22, 2021 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Johannes_Kepler&oldid=138496330.
Michael Maestlin. (2021, 26 de agosto). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 14:56, septiembre 22, 2021 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Michael_Maestlin&oldid=137918479.
Education. (s. f.). NASA. Recuperado 22 de septiembre de 2021, de https://www.nasa.gov/kepler/education/.
Campuzano Arribas, M. (2011). Kepler y Newton: encuentros con la armonía sideral. Visión libros.
¿Mató Kepler a Tycho Brahe? (2019, 20 febrero). [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=dvWn_c1cG4g.
Liliana Martínez Lomelí 03 de junio de 2021, 01:44, Lomelí, L. M., Horas, H. G. M. L. P., Horas, H. C. D. G. P., Horas, H. R. P., Horas, H. R. P., Velasco, A. R., Lara G., C., MiguelGonzález, L., R., Cobián, G., A.Mares, M., G., & Coronel, M. (2021, 7 junio). Fake news y ciencia: los retos de la divulgación científica en tiempos de Covid- 19. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Fake-news-y-ciencia-los-retos-de-la-divulgacion-cientifica-en-tiempos-de-Covid–19-20210603-0026.html