
El año pasado estuve realizando un trabajo arduo en la investigación del origen y evolución del concepto de materia oscura en la física. En ese periodo de tiempo efectué varias charlas de carácter divulgativo respecto a la relación entre el concepto de materia oscura y las diferentes facetas de la cultura. Pero, en una de estas charlas me encontré un personaje muy interesante, aunque debo confesar que de algún modo bastante molesto.
Después de la charla se llevó a cabo una sesión de preguntas, por supuesto yo iba respondiendo a las diferentes inquietudes que surgían en el público, sin embargo, este tipo hacia caras de desaprobación a cada cosa que yo comentaba. Llego por fin el momento de su intervención y me dijo palabras más palabras menos que la ciencia era algo muy poderoso y definitivo, que ni la religión ni cualquier otra forma de pensamiento la podían igualar. Incluso que la religión y la ciencia eran disímiles y por eso de ninguna manera podrían tener algo en común.
En su intervención detecté un carácter dogmático por la ciencia. Después, no recuerdo bien por qué, se habló del principio de economía o mejor conocido como el criterio de “la navaja de Ockham”, el cual era defendido a capa y espada por el susodicho. En ese momento y de manera sarcástica intervine y comenté ¿Luego no que la ciencia no tiene nada que ver con la religión? Y procedí diciéndoles de manera enciclopédica: señores no olviden que Guillermo de Ockham fue un filósofo, lógico, teólogo y fraile de la orden franciscana en Inglaterra. (Risas)
Seguro no es la forma correcta de argumentar en contra de lo planteado por nuestro interlocutor, ya que estoy seguro de que iba en otra dirección su comentario, sin embargo, sentí la enorme necesidad de probarle que la ciencia y la religión sí podrían tener que ver en algún contexto y por lo tanto lo que había enunciado era una completa falacia. La postura sostenida por este sujeto se constituye, en mi humilde opinión, en la prueba de que la posición cientifista mal llevada se cae por su propio peso. En este caso creo que nos encontramos ante una afirmación que atenta contra el propio espíritu de la ciencia, que por su mentalidad analítica siempre busca ser antidogmática.
Mi formación en ciencias me permite afirmar que la ciencia es quizás una de las formas de pensamiento más elevadas que hemos construido, de eso no tengo duda. Pero, ya afirmar que es la única forma de pensamiento válida y que las demás realidades no aportan conocimiento, me parece bastante pretensioso. Además, porque esta postura no es sostenible a la luz del método científico.
Esta discusión se ha mantenido abierta desde inicios del siglo XIX y hasta la actualidad. En este proceso han aparecido acérrimos defensores del cientifismo como Condorcet, Robert Merton, Jean Piaget y Mario Bunge, opositores o anticientifistas como; Hegel, Nietzsche y Heidegger y los que se podrían denominar tibios o semicientifistas como; Kant, Comte y Marx. Siendo muy sincero, no sé en cuál de estas posiciones me encuentro, aunque creo que soy como medio tibio en el asunto. Lo cierto es que, encontrarse en el ámbito de la ciencia personajes dogmáticos como el fanático que yo mencioné es el pan nuestro de cada día.
¿Será que aquí si aplica el refrán religioso? Predica, pero no aplica ¿O sería mejor? El que reza y peca, empata.
Algunas referencias
Navaja de Ockham. (2021, 25 de marzo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 15:11, marzo 28, 2021 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Navaja_de_Ockham&oldid=134273741.
Guillermo de Ockham. (2021, 23 de marzo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 15:12, marzo 28, 2021 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Guillermo_de_Ockham&oldid=134209694.
Sánchez, G. L. (2017, 28 noviembre). Stacy McGaugh: «La materia oscura pierde por goleada ante el principio de la navaja de Occam». abc. https://www.abc.es/ciencia/abci-stacy-mcgaugh-materia-oscura-pierde-goleada-ante-principio-navaja-occam-201711270345_noticia.html
Rubio, N. M., & Montagud Rubio, N. (2021, 25 marzo). Cientificismo: qué es, cómo entiende la ciencia, y limitaciones. Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/cultura/cientificismo#:%7E:text=El%20cientificismo%2C%20tambi%C3%A9n%20llamado%20cientismo,ciencias%20positivas%20como%20si%20no.
Huelga, L. A. I. (2019, 31 enero). Cientifismo: el valor de la ciencia en el conocimiento. FilosofÃa & co. https://www.filco.es/cientifismo-valor-ciencia-conocimiento/#:%7E:text=Con%20sin%C3%B3nimos%20como%20cientismo%20o,proceden%20de%20las%20ciencias%20positivas.
El cientificismo. (2017, 17 julio). [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=KODbwb6JwRM
CONTRA el CIENTIFICISMO 🤔► 5 Argumentos DECISIVOS 👀 (te Sorprenderá!)🤘. (2020, 23 enero). [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=GsWoN320x_E
CIENTIFICISMO: 10 SEÑALES IDENTIFICAR UN CIENTIFICISTA. (2018, 17 abril). [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=FgemAEOY3xM
Mario Bunge Cientifismo. (2014, 20 diciembre). [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=uqWqdy6vOs0
Pues menos mal que yo no estaba, que me considero agnóstico, según el real diccionario de la lengua agnóstico «es el que esta incapacitado para creer»
Por lo que soy un minusválido, que es sinónimo de incapacitado.
Esto qué cuentas describe mi vida, yo soy de ciencias exactas, probadas y aceptadas por el mundo académico, aunque no soy académico, y si lo fuera, sería como un gramo en el culo, como ese comentario que he hecho antes, y como te hizo esa persona del público.
Lo que te quiero decir es que acercarse ala verdad absoluta solo se llega con la discusión, polémica y teorías locas, a veces producto de ese tipo cosas que cuentas.
De hecho escucha esta teoría loca, pero quién sabe… Los átomos son casi eternos, no podemos verlos en estado estático, su estructura cambia y es imposible determinar sus propiedades, solo sabemos una determinación basada en predicciones estadísticas que se cumplen a rajatabla. Y yo digo, (mi cuerpo puede tener y tiene claro) átomos hechos de estrellas extinguidas hace millones de años, que esos mismo seguirán formando otras moléculas, en cualquier forma millones de años después de que yo no exista, y me pregunto y si esos átomos tienen memoria de todo lo que han formado, incluso las propiedades que se observan en los cálculos sean ciertas y no teorias, eso puede suponer que lo que predice la religión es cierto, que hay otra vida, no sé si mejor o peor, incluso una posible reencarnación en otro ser vivo, porque esos átomos seguirán existiendo, harán moléculas y quién sabe si ahí dentro hay mucho más que belleza de números y teorías, además solo al respirar intercambiamos átomos que han sido parte de nosotros, ¿Eso quiere decir que somos parte del mismo ser? ¿Que solo somos parte de un ser? Y se puede seguir y seguir con mil preguntas sin respuesta, al menos de momento, la teoría cuántica da argumentos a la religión sea la que sea, y eso no se puede obviar, me cuesta aceptar esa posibilidad como viajar en el tiempo, la teletransportación cuántica, el entrelazamiento y sobre todo la necesidad de constantes en la fórmulas matemáticas para que funcionen, aunque den la razón.
Gracias por hacerme pensar y si me lees, por leerme que es además es producto de leeros a vosotros.
Saludos
Me gustaMe gusta