Cerbero: El asesino silencioso de un herético protocientífico

Hoy martes 21 de septiembre de 1576, siendo ya casi la media noche, me encuentro solo en mi habitación, la estoy esperando, ya que hace mucho tiempo predije su venida.  Faltan muy pocos minutos y parece ser que ella no quiere cumplir con nuestra cita, pero ¿Cómo es esto posible?, si ciertamente fueron los astros y las matemáticas quienes me vaticinaron nuestro inevitable encuentro.

Sin embargo, y en pro de la ciencia debo hacerlo. Debo aclarar que viajo a su encuentro por mi propia voluntad, solo espero que a la luz de este sacrificio, el pueblo comprenda el poder de estas grandiosas doctrinas del saber. Ya son las 12:01 del miércoles 22 de septiembre y ya no estoy en este plano. Ahora me encuentro en su seno y soy muy feliz de que la profecía de la ciencia siempre sea cumplida, incluso por encima del poder de mi voluntad y del talante de cualquiera de los demás hombres.

Amén

Cerbero: Representando la tríada; ciencia, religión y magia. Tomada de pngwin.com

El origen

Esta es la historia de uno de los personajes más extravagantes, irreverentes y audaces de toda la historia de la ciencia.  Nuestro protagonista no es el perfecto prototipo moral y ético de la nueva ciencia, pero si es el arquetipo del sabio del siglo XVI. Este hombre es un ser que se encuentra embebido en los placeres de la ciencia, la magia y la religión.  Estas doctrinas en su contexto se presentan como una unidad, se podría decir que son como el cancerbero de la mitología griega, quien fuera el guardián de las puertas del inframundo.  

Bajo estas condiciones nuestro erudito se convirtió en filósofo, inventor, matemático, astrónomo, médico, físico e ingeniero. Todo esto a pesar de ser un hijo bastardo de su padre, de quien se sabe fue muy amigo del famosísimo Leonardo Da Vinci.

Su madre lo trajo al mundo el día viernes 24 de septiembre de 1501 en Pavía región septentrional de la actual Italia. Ingreso a la Universidad de Pavía para realizar estudios de medicina, a pesar de la presión de su padre, quien quería que se dedicara a las artes jurídicas.  Como médico fue reconocido por los grandes servicios que ofreció al papa y a otros personajes de renombre de aquellos tiempos.

Asuntos del galenismo

En esta época la medicina era una ciencia que tenía como hipótesis que: la salud surge del equilibrio entre cuatro humores fundamentales; la sangre, la bilis amarilla, la bilis negra y la flema.  Estas sustancias se relacionan con algunos órganos del cuerpo humano que las producen, entre estos órganos se encuentran el hígado y la vesícula. Las secreciones desde un punto de vista aristotélico se distinguen y se relacionan por las propiedades; húmedo, seco, frío o caliente. Esta doctrina se originó en el siglo I d. C.  en el seno del imperio romano por Galeno, quien fuera un médico y filósofo reconocido de aquel periodo.

Claudio Galeno. Litografía de Pierre Roche Vigneron, ca. 1865. Tomada de Wikipedia

Nuestro héroe a pesar de tener una mente inquisitiva, aceptaba los preceptos de la medicina galénica y pocos fueron sus aportes en la revolución de la anatomía y fisiología humana del periodo renacentista. Este giro fue gestado por algunos de sus contemporáneos, entre los que se encuentran Vesalio y Servet.  No obstante, en el campo de la medicina publicó dos tratados titulados “De malo recentiorum medicorum usu libellus, Venecia, 1536” y “Contradicentium medicorum, Venecia, 1536” estos trabajos se centraron en los diferentes temas médicos de su era, pero también hizo revisiones de las ideas de Galeno e Hipócrates.  

De las cuestiones algebraicas y otros asuntos más banales

Este científico de personalidad y conocimiento polifacéticos, se dedicó de manera ardua al ámbito de las matemáticas. Como evidencia de esto y dando un golpe sobre la mesa, en 1545 publica su obra maestra, la cual lleva por título “Ars Magna”.  Obra que le permitió tomar un lugar en el hall de la fama de la historia de las matemáticas.

En este documento se encuentran por primera vez y de manera explícita, las soluciones de las ecuaciones cúbica y cuártica. Incluso y aún mucho más importante, se ponen en evidencia la existencia de los números imaginarios o raíces sofísticas como él las llamaba. Claro, en esta historia no todo es color de rosa, parece ser que nuestro genio robó la solución de la ecuación cúbica a un colega, coetáneo y compatriota llamado Niccolò Fontana o mejor conocido como Nicolás Tartaglia.  

Tanto la disputa entre Tartaglia y nuestro matemático, como la disputa entre Newton y Leibniz, solo reflejan lo que puede llegar a ser la ruindad humana por una pequeña pisca de gloria. A pesar de esta mancha en la “Ars Magna” nuestro protagonista destacó en su obra, que en realidad la solución de la ecuación cúbica no era suya, pero que tampoco era de Tartaglia, de hecho, indica que la solución pertenece a un matemático llamado Scipione del Ferro, quien la encontró alrededor del año de 1515.  Además, y como un acto de honestidad este hombre declara que la solución de la ecuación de cuarto grado es obra de Ludovico Ferrari, quien habría sido su secretario tiempo atrás.

El único problema ético moral real fue, que nuestro hombre había realizado la promesa a Tartaglia de no develar la solución de la ecuación cúbica a nadie. Pero, como ya lo sabemos nuestro gurú nunca cumplió con su palabra, lo cual lo puso a los ojos de Fontana como un ser desleal y despreciable.  

Las bendiciones de la ludopatía

Otro gran problema de nuestro personaje principal fue, su adicción a la juerga, a las mujeres y a los juegos de azar. En este medio y a pesar de sus pérdidas y ganancias, aprovechó su experiencia para escribir en 1560 una obra titulada “Liber de ludo aleae” la cual, sería publicada 100 años después. Esta obra se convirtió en uno de los primeros tratados de la teoría matemática de la probabilidad.  

Del amor a la sabiduría y otros relatos

En el campo de la filosofía, su pensamiento se centró en el diario vivir y en su conexión con la naturaleza. A través de las interacciones entre la sociedad, el actuar y el conocimiento construyó su propia doctrina. Por su manera tan variada de pensar y discernir, es difícil encasillarlo en una única escuela de pensamiento. En algunas ocasiones tenía cavilaciones que lo enmarcaban dentro del escepticismo y en otras se acercaba a algunas máximas hilozoístas. Sin embargo, presentaba interés por las ideas de filósofos como Aristóteles y Plotino.    

Una noria fabricada a base de tornillos de Arquímedes
(De subtilitate, I). Tomada de http://www.librosmaravillosos.com/Mi_vida_-_Gerolamo_Cardano/index.html

Su sapiencia filosófica se destacó en obras como “De consolatione, Venecia, 1542”, “De sapientia, Núremberg, 1544”, “De subtilitate rerum, Nuremberg, 1550” y “De varietate rerum, Basilea, 1557”, las dos últimas fueron obras enciclopédicas de gran extensión. En estos documentos se acentuó una fuerte influencia escolástica, que sin embargo diferenció con el entendimiento de la nueva ciencia respecto a la antigua.  Siempre presentó un aire naturalista y racional que le permitió manifestar lo inútil que podría llegar a ser la simple conjeturación filosófica.

Mecanismo de relojería (De rerum varietate, IX, 47). Tomada de http://www.librosmaravillosos.com/Mi_vida_-_Gerolamo_Cardano/index.html

Sin embargo, se debe destacar dentro de su carácter que, si bien era bastante racional, también manifestó una tendencia por lo oculto, lo místico y lo mágico.  Esta característica de nuestro noble filósofo se pone de manifiesto en todos los documentos que redactó. Además, en general los escritos tienen una predisposición autobiográfica que delató todas sus virtudes, pero también todas sus debilidades.

De las artes adivinatorias y algunos juegos chamánicos

Este titán mostró a lo largo de su vida una fuerte inclinación por saberes y conocimientos que en la actualidad serían castigados por los más moralistas de la sagrada ciencia. En este sentido, destacan su pasión por la astrología, la oniromancia y la fisonomía.

En su investigación astrológica realizó un comentario al “Cuatripartito” de Ptolomeo, esto en una gesta desesperada por vitalizar la astrología antigua, que se encontraba estancada en estos saberes primigenios.  

¿Qué es la oniromancia? Para quien no lo sabe, la oniromancia es el arte adivinatorio que predice el futuro a través del estudio de los sueños. A este respecto nuestro chamán realizó un escrito titulado “Liber Somniorum, 1562”.  Documento que al parecer es un clásico en estos círculos. 

Lunares de la cara y correspondencias astrológicas según estudios
Fisionómicos. Tomada de http://www.librosmaravillosos.com/Mi_vida_-_Gerolamo_Cardano/index.html

Finalmente, en el área de la fisonomía nuestro quiromántico desarrolló una técnica conocida como metoposcopia, siendo esta, un arte adivinatoria que predice la vida de un individuo a través de sus rasgos faciales. Estos estudios los publicó en un tratado titulado “Metoposcopia, 1558”. 

Aunque alguien podría pensar que nos encontramos ante un Paracelso o un della Porta, sus trabajos revelan una estructura más rigurosa que puede parecerse a una metaciencia. Siempre destacando que, según los cánones de la ciencia moderna, esto sería un pensamiento de carácter seudocientífico.

Mi vida intima

En su vida personal este ser humano encuentra muchas dificultades y sufrimientos. En el año de 1531 se casó con una señorita de nombre Lucía. En sus primeros años de matrimonio y por su adicción a los juegos, el genio perdió mucho dinero, para poder sobrevivir a esta crisis tuvo que empeñar las joyas de su esposa. Lucía falleció en el año de 1546 a la edad de 31 años, dejando a este hombre con tres hijos, dos niños y una niña.

Es una tristeza, pero la vida de sus hijos no fue la mejor. Su hijo Giambatista, quien era el que más prometía, estudio medicina como su padre.  Este tuvo una familia numerosa que constaba de tres hijos, pero de manera desafortunada, se enteró de que su esposa le había sido infiel, y por si fuera poco, que ninguno de sus tres herederos era hijo suyo.  Desesperado por semejante afrenta, decidió envenenar a su señora con un pastel lleno de arsénico. Al producirse el deceso de esta mujer, Giambatista fue capturado y a posteriori ejecutado. Su fallecimiento acaeció el día 13 de abril de 1560.

Por otro lado, su otro hijo fue un delincuente que mantuvo la mayor parte de su vida encarcelado. De su hija al parecer no existen registros o información sobre su destino.

El acto Final

Llegando al final de su vida nuestro amigo fue hecho reo por el tribunal de la inquisición en el año de 1570. Este premio se lo ganó por actos de tipificación delictiva por parte de la iglesia. En primera instancia, decidió publicar el horóscopo de Cristo y en segunda medida presentó el libro titulado “Neronis encomium, 1562”, escrito en el que se destacaba la labor del emperador Nerón, quien fue abiertamente un contradictor del cristianismo. Ciertamente es evidente esta grave afrenta, teniendo presente lo complicado del contexto sociocultural de su tiempo.

En sus últimos días nuestro aventurero personaje presintiendo el final de su existencia en este plano, decide realizar un libro autobiográfico titulado “Mi vida, 1576”. En esta magnánima obra nuestro escritor destaca las diferentes etapas de su vida en el mundo de la Europa renacentista.

De propria vita, 1821. Tomada de https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/e0/Cardano_-De_propria_vita%2C_1821698063_F.jpg/330px-CardanoDe_propria_vita%2C_1821-_698063_F.jpg

Su vida y obra son una guerra constante entre su ser y el destino, labor titánica que se evidencia en alrededor de 9000 folios, que fueron publicados por Charles Spon en el año de 1663.  Estos documentos demuestran que su trabajo fue muy variado y que destacó en distintas parcelas del conocimiento de su época.  En este sentido el mismísimo Goethe manifestó lo complejo que podría ser llegar a conocer a este ilustrado.

Pero, a pesar de la afirmación de este gran literato, nos encontramos llevando a cabo esta labor colosal, ya que hemos realizado un viaje a través de la vida de un hombre, un sabio, un titán, un mago, un científico, y un ludópata que en su intento por no morir y trascender, se convirtió en una pequeña luz del siglo de las luces que desafortunadamente emergió en un espacio tiempo que no era el correcto.

Gerolamo Cardano
1501-1576

Un último detalle y quizás bastante trascendente. Indica la leyenda que nuestro astrólogo en su juventud realizó su propia carta astral, prediciendo así su fecha de fallecimiento. El día designado fue el 21 de septiembre de 1576, según cuentan, al ver que la predicción no se hacía correcta, decidió suicidarse y así de esta manera evidenciar la veracidad de su premonición.

Ya realizando la marcha final, nuestro científico decide tomar la palabra para revelarnos su identidad y además para hacernos reflexionar sobre el quehacer del sabio y del maestro en la labor de construcción e instrucción del saber.

«Nos levantamos engreídos, andamos descarriados, enseñamos lo que no hemos aprendido y, cuanto más presumimos de saber, tanto más nos equivocamos, hundiendo a otros en nuestro desvarío. Tal es la miserable ciencia de los mortales: sombra vana» 

Gerolamo Cardano
1501-1576

Algunas referencias

Bravo, A. B. P. Y. (2021). Mi vida – Gerolamo Cardano. Libros maravillosos.  http://www.librosmaravillosos.com/Mi_vida_-_Gerolamo_Cardano/index.html

Gerolamo Cardano. (2020, 21 de noviembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 21:00, marzo 11, 2021 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Gerolamo_Cardano&oldid=131098657.

 R. Aznar, E. (2007). Gerolamo Cardano Matemático (1501 Pavía, ducado de Milán, 1576 Roma, actual Italia). Recuperado 11 de marzo de 2021, de Enrique R. Aznar García Universidad de Granada Facultad de Ciencias ( Sección de Matemáticas ) Departamento de Álgebra website: https://www.ugr.es/~eaznar/index.html

Ars magna. (2019, 10 de junio). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 21:23, marzo 21, 2021 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ars_magna&oldid=116597466.

Publicado por Omar Bohórquez

Soy un adicto a la ciencia y al conocimiento. Estudie licenciatura en física y en los últimos 20 años me he dedicado a crecer en este ámbito. He trabajado como físico forense en la reconstrucción de accidentes de tránsito. He realizado estudios de especialización en matemáticas aplicadas. Además cuento con una maestría en física en la que me centre en el ámbito de la dinámica y evolución de galaxias. Actualmente me encuentro realizando estudios de maestría en historia y comunicación de la ciencia. He sido docente universitario en los últimos 12 años de mi vida. Soy el creador del canal física increíble que cuenta ya con casi 4000 seguidores.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: