Sobre los nuevos mundos, las mujeres y la ciencia

Bernard le Bovier de Fontenelle 1657-1757. Tomada de Wikipedia

Hace ya un par de meses que realicé una clase titulada “A propósito de la literatura y la ciencia” esto en el marco del curso “La cultura y la ciencia”. En esta sesión destaqué el papel fundamental que juega la literatura en el ámbito de la divulgación y la creación de la ciencia. En este sentido recalqué los trabajos realizados por Galileo, Los hermanos Perrault, Mary Shelly, Agatha Christie, Borges, Asimov, Sagan y otros.

Pero, entre estos emergió a la luz un personaje que para nuestra época sería considerado una deidad, un ídolo, lo digo así por qué en su trabajo se destacan los temas que se encuentran en boga en nuestros días.  ¿Quién recientemente no ha oído hablar de la misión “Perseverance” y su llegada a Marte? O ¿Quién no ha estado presente en las charlas que van del tema del papel destacado de la mujer en la ciencia? Pues bien, este autor que dista bastante de nuestro tiempo nos habla de ello.

A propósito de la literatura y la ciencia

El escritor, filósofo, matemático, abogado y divulgador de la ciencia de origen francés Bernard le Bouyer de Fontenelle mejor conocido como “Fontenelle” nació en Ruan el 11 de febrero de 1657 y falleció el 9 de enero de 1757. Se educó como abogado, pero abandono la profesión tan pronto como término su primer caso. Después, se dedicó a la filosofía, la ciencia y la divulgación de la misma.  Fue escritor de múltiples obras literarias de los géneros lírico y dramático. Entre sus obras más destacadas se encuentran; “Historia de los Ajaoiens o la república de los filósofos” (1682), “Nuevos diálogos de los muertos” (1683), “Conversaciones acerca de la pluralidad de los mundos” (1686) y “Éléments de la géométrie de l’infini” (1727).

“Éléments de la géométrie de l’infini” (1727) Tomada de Wikipédia

Fontenelle fue un personaje central en la constitución de las ideas en el siglo de las luces, esto lo evidencia su posición como moderno dentro de la crisis de la conciencia europea previa a la ilustración.  Esta figura al igual que Voltaire se convirtió en fuente de inspiración de personajes como D´Alembert, Condorcet y Arago.

La obra más famosa de Fontenelle es sin duda alguna “Conversaciones acerca de la pluralidad de los mundos” (1686). Este documento se destaca por ser una obra de divulgación científica que se centra en la explicación del modelo copernicano del sistema solar. De hecho, el texto trata de expresar como esta nueva perspectiva ha sido comprendida por las mentes más doctas de su época. El documento fue escrito en francés a diferencia de la mayoría de las obras de su tiempo que eran escritas en latín. Esta situación por supuesto favoreció la divulgación del material científico.

Conversaciones acerca de la pluralidad de los mundos (1686) Tomada de Wikipedia

Hemos llegado justamente al punto clave de este relato, ya que Fontenelle en su prefacio se dirige a las lectoras, no a los lectores. El autor sugiere que las explicaciones plasmadas en el documento son tan sencillas que cualquier persona sin conocimiento podría entenderlas. Incluso el escritor les solicita a las lectoras que se concentren tanto como lo hicieron en la lectura de “La Princesa de Cléves” escrita por “Madame de la Falyette”.

Según el autor del artículo de Wikipedia sobre “Conversaciones acerca de la pluralidad de los mundos” este libro ha sido alabado por los movimientos feministas actuales, ya que reconoce las habilidades científicas por parte de las mujeres, pero realmente no sé, si ese sea realmente el objetivo del prosista por cuestiones del contexto. Al parecer lo que quiere el novelista es probar que cualquier persona, incluso una mujer con algo de concentración podría acceder al conocimiento más profundo del universo.  Por supuesto el objetivo de esta narración no es entrar a discutir estos detalles. Todas las cuestiones expuestas anteriormente hacen de este documento, un escrito con gracia y sencillez, que se enmarca como un libro de divulgación científica con un alto contenido de ciencia ficción.

Vida posible en los mundos vecinos Tomada de Pixabay

El libro va de las conversaciones nocturnas entre un filósofo y una marquesa, estos diálogos se centran en las características de los planetas del sistema solar a la luz de las ideas copernicanas e incluso hace referencia a la posibilidad de vida extraterrestre en estos mundos vecinos. Dentro de estas fantasías Fontenelle insinúa que cada planeta tiene sus peculiaridades y por consiguiente sus propios habitantes. Desde esta óptica plantea el autor que los Selenitas (Habitantes de la luna) deberían vivir bajo tierra, ya que no se percibe ninguna nube o tipo de protección de la luz solar. Además, dependiendo de la distancia del planeta al sol la personalidad de los habitantes de estos mundos varía. Los Venusianos deberían ser muy alegres, mientras que los saturninos serían muy apáticos e incluso los marcianos deberían ser muy parecidos a los terrícolas.  Según esta descripción pareciera ser que en realidad aquí viven muchos extraterrestres. (Risas)

La iglesia condenó este libro y fue incluido en el índice de libros prohibidos por la santa sede en 1687. Tomada de Pixabay

La iglesia condenó este libro y fue incluido en el índice de libros prohibidos por la santa sede en 1687. A pesar de esto, el libro fue reimpreso muchas veces y se constituyó en una de las obras más importantes del siglo de las luces, además es considerado por muchos como un auténtico clásico.

Algunas Referencias

Florén, C. (1983). FONTENELLE, B.: Conversaciones sobre la pluralidad de los mundos. Logos. Anales Del Seminario De Metafísica, 18, 151. Recuperado a partir de https://revistas.ucm.es/index.php/ASEM/article/view/ASEM8383110151B

Cordié, C. (s. f.). CONVERSACIONES SOBRE LA PLURALIDAD DE LOS MUNDOS, BERNARD LE BOVIER DE FONTENELLE. Crítica de Libros. Recuperado 7 de marzo de 2021, de  https://www.criticadelibros.com/metaliteratura-y-ensayo/conversaciones-sobre-la-pluralidad-de-los-mundos-bernard-le-bovier-de-fontenelle/

Bernard Le Bovier de Fontenelle. (2020, 13 de noviembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 12:36, marzo 7, 2021 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Bernard_Le_Bovier_de_Fontenelle&oldid=130903809.

Conversaciones acerca de la pluralidad de los mundos. (2020, 13 de noviembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 17:34, marzo 7, 2021 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Conversaciones_acerca_de_la_pluralidad_de_los_mundos&oldid=130903668.

Geraldo Sifuentes, “Bioquímica alternativa en el universo fuera de este mundo,” Muy Interesante (Año 28 #03, marzo de 2013), pág. 20.

Publicado por Omar Bohórquez

Soy un adicto a la ciencia y al conocimiento. Estudie licenciatura en física y en los últimos 20 años me he dedicado a crecer en este ámbito. He trabajado como físico forense en la reconstrucción de accidentes de tránsito. He realizado estudios de especialización en matemáticas aplicadas. Además cuento con una maestría en física en la que me centre en el ámbito de la dinámica y evolución de galaxias. Actualmente me encuentro realizando estudios de maestría en historia y comunicación de la ciencia. He sido docente universitario en los últimos 12 años de mi vida. Soy el creador del canal física increíble que cuenta ya con casi 4000 seguidores.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: