
¿Quién en su vida no se ha puesto nervioso en presencia de una hermosa mujer? Y es que este relato va de grandes traumas psicológicos a grandes descubrimientos, pasando por lo tragicómico que puede ser el actuar de un hombre frente a una mujer o frente a la sociedad.
En los últimos años estuvo en boga una de las series televisivas más exitosas del siglo XXI, me refiero a nada más y nada menos que a “The Big Bang Theory “esta serie fue estrenada en el año 2007 y finalizó en el año 2019. La historia trata de 4 amigos que son empleados de “Caltech” y que tienen una vida bastante fuera de lo común, son como en la jerga popular se les dice unos completos nerdos.

Sheldon, Leonard, Howard y Raj son genios de las matemáticas, de la física y de la ingeniería, sin embargo, todos ellos presentan una gran dificultad para interactuar con las personas, en particular y de manera mucho más prominente con las mujeres. Esta situación por supuesto se decantará sobre un sinnúmero de situaciones divertidas y jocosas dentro del argumento de la serie. Lo interesante de este programa es que trata de dibujos animados, videojuegos, películas, comics y variadas e interesantes referencias de carácter científico, en especial en los ámbitos de las ciencias naturales.
Recuerdo uno de los primeros capítulos de la serie donde Leonard y Sheldon tienen que subir una caja muy pesada por las escaleras. Es muy divertido porque ellos se dicen “Somos los directos herederos de las ideas de Arquímedes y de Pitágoras, es imposible que no podamos subir esta caja”. Después de este razonamiento deciden subir la caja sobre la escalera, ya que haciendo uso del plano inclinado el peso se ve reducido casi a la mitad debido a que w=mgsenθ donde θ es la inclinación de la escalera que resulta ser de unos 30 °. Lamentablemente en mi opinión resultan dejando caer la caja de una manera completamente estúpida, lo cual mata el momento inspirador.

Leonard y Sheldon tienen que subir una caja muy pesada por las escaleras Tomada de https://bigbangtheory.fandom.com/es/wiki/Las_escaleras_en_la_primera_temporada
Retomando el sendero de este relato, me gustaría centrarme en el papel del actor Kunal Mayyar, mejor conocido en la serie como Rajesh Ramyan Koothrappali o simplemente Raj. Koothrappali es de origen indio y trabaja como astrofísico en Caltech. En primera instancia Rajesh aparenta tener orígenes humildes, pero en el transcurso del programa se revela que su familia es una de las familias más ricas de la india. El descubrimiento más relevante de Raj es la observación de un objeto desconocido en las vecindades del cinturón de Kuiper. En su honor y por cuestiones de Marketing el objeto es denominado “Planet Bolliwood” Este descubrimiento le permitió tener 20 minutos de fama en la revista “People”.

Sin embargo y a pesar de todas estas bendiciones Raj sufre varias enfermedades de carácter psíquico, padece timidez amorosa, mutismo selectivo y ginefobia. De estos males quizás el que más afecta su vida es la ginefobia. Este trastorno se caracteriza por presentar una aversión patológica a las mujeres, la enfermedad afecta más a los hombres que a las mujeres. La ginefobia hace que Raj no pueda hablar de manera efectiva con ninguna mujer. Al parecer, Chuck Lorre guionista de la serie inspiró el estereotipo de Raj en uno de los científicos más famosos de los últimos 300 años. Hablo del solitario, retraído, misógino, misántropo y excéntrico Henry Cavendish.
Reconocido por propios y extraños en su época y quizás bastante en la nuestra también. Cavendish es sin duda alguna uno de los personajes más raros y extravagantes de toda la historia de la ciencia, pero ¿Quién fue en realidad Henry Cavendish?

Henry Cavendish nació el 10 de octubre de 1731 en Niza Francia y falleció el 24 de febrero de 1810 en Londres Inglaterra. Fue físico y químico experimental, se destacó por su muy original forma de determinar la densidad de la tierra, la cual posteriormente en el siglo XIX permitió a los científicos determinar el valor de la constante de gravitación universal G. Además, realizó el descubrimiento del hidrógeno e incluso logró determinar la composición química del agua. Vale la pena aclarar que Cavendish no fue quien determinó directamente la constante de gravitación universal, este es un error que generalmente se propaga dentro de la enseñanza de la física e incluso yo mismo lo he afirmado en algunas de mis clases. Sin embargo, esto no quita valor al aporte que hace Cavendish, ya que lo que si es cierto, es que a partir de sus mediciones fue más sencillo estimar el valor de G.

Al respecto de la composición del agua, alguna vez François Arago, físico y reconocido defensor de la teoría ondulatoria de la luz manifestó que James Watt además de inventar la máquina de vapor, también había descubierto la composición química del agua. Esta afirmación era claramente falsa, ya que este descubrimiento lo había realizado Cavendish. Esta situación generó un gran disgusto en los miembros de Royal Society, sociedad de la cual Arago era nuevo miembro. La Royal exigió una retractación inmediata, ya que fuel el inglés y no el escocés quien realizó tamaña proeza. En esta situación François no tuvo más remedio que conceder.

Volviendo a la vida de Cavendish, este tuvo la fortuna de nacer en cuna de una familia noble inglesa. A la edad de 18 años ingresó a la universidad de Cambridge (1749), sin embargo, nunca llego a graduarse. Henry vivió hasta sus 40 años de la renta fija que le daba su padre. En 1773 heredó una fortuna de 1’200.000 libras por parte de su tío Lord George Cavendish, convirtiéndose así en uno de los hombres más ricos de su época.
Desde siempre Henry manifestó su predilección por la investigación científica, de esto da cuenta su puntual asistencia a las reuniones semanales organizadas por la Royal Society. De esta organización Cavendish recibió en 1766 la medalla Copley que es un premio que entrega la sociedad desde 1731 y que reconoce los aportes de un investigador a las ciencias físicas y bilógicas. Posteriormente la Royal lo aceptaría como miembro en el año de 1803.
Henry Cavendish falleció en 1810 dejando tras de sí una gran fortuna, muchos documentos, libros y un sinnúmero de trabajos experimentales en el área de la electricidad, incluso se comenta que Maxwell encontró en sus escritos gran parte de los descubrimientos realizados por otros científicos en al área de la electricidad y el magnetismo tiempo después.

Una de las cosas más destacadas de Cavendish es su personalidad. Debido a esto, Henry nunca se casó, tampoco tuvo hijos, a pesar de ser uno de los físicos experimentales más respetado en su época, era extremadamente tímido y evitaba lo más posible contacto humano alguno. En este sentido vale la pena destacar que el científico mando a construir una escalera auxiliar en su casa para evitar a toda costa un encuentro cercano y desagradable con sus sirvientes. También tenía una aversión a las mujeres, frente a ellas enmudecía, a sus empleadas les tenía prohibido acercarse a él, les pedía que se alejaran completamente de su vista, estas solo se podían comunicar con Henry a través de unas pequeñas motas escritas. Sin duda alguna, esta actitud misógina le traería muchos problemas en la actualidad al buen Henry Cavendish.
Oliver Sacks en su artículo titulado “Henry Cavendish: ¿An early case of Asperger’s syndrome?” y publicado en el año 2001 afirma que George Wilson en 1851 decía respecto a Cavendish: “No amaba; no odiaba; no tenía esperanzas; no tenía miedo […] Una cabeza intelectual pensando, un par de ojos maravillosamente agudos observando y un par de manos muy hábiles experimentando o registrando, es todo lo que veo al leer sus escritos.”
En este documento el experto en Psicología Oliver Sacks afirma que es muy probable que Cavendish sufriera del síndrome de Asperger y aunque en este sentido Henry se parece más a Sheldon que a Raj de “The Big Bang Theory”, siento que su similitud con Raj es definitiva. En este punto solo nos queda preguntarle a Chuk Lorre que pensó en el momento de crear a este personaje tan divertido.
Algunas Referencias
Walter Gratzer. “Eurekas y Euforias”. Critica. 2004
Sacks, O. (2001). Henry Cavendish: An early case of Asperger’s syndrome? Neurology, 57(7), 1347–1347.
Henry Cavendish. (2021, 2 de febrero). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 16:25, febrero 28, 2021
The Big Bang Theory. (2021, 15 de febrero). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 16:26, febrero 28, 2021