La revolución que se gestó de manera subterránea a hombros de gigantes

François Vieta (1540-1603) Pedro Miguel González Urbaneja

En estos días me encontraba leyendo el nuevo libro de Diana Uribe titulado “Revoluciones”. Para quienes no la conocen Uribe es una escritora colombiana, famosa por sus programas radiales en los que narra   la historia de la humanidad de manera magistral. En su nuevo libro Diana Uribe nos presenta las historias de las diferentes revoluciones que han ocurrido a lo largo de la historia humana.  En este documento se da cuenta de la revolución Neolítica, la revolución de las exploraciones, la revolución científica entre otras.

Revoluciones Diana Uribe. Panamericana

Centrándome en el capítulo que va de la revolución científica, pude notar como que se hace muy recurrente la mención por parte de la escritora de como la revolución científica de los siglos XVI y XVII generó una nueva forma de pensar e incluso más importante un nuevo lenguaje que permite a todos a través del método científico gestar un nuevo conocimiento es decir, una nueva realidad. Resulta interesante que siempre que se habla de la nueva ciencia y en especial de la revolución copernicana, todo gira en torno al ámbito de la física y de la astronomía, sin embargo, que sería de estas ideas sin el lenguaje universal por excelencia conocido como matemáticas.

Dentro del desarrollo de la nueva ciencia se gestó una historia paralela que ha sido de vital importancia para la consecución de la bien conocida revolución científica. Sin embargo, este relato ha sido opacado por la luz de la misma revolución.

El protagonista de esta historia es François Vieta (1540-1603) quien fuera Abogado, matemático y criptógrafo, educado en la universidad de Poitiers y graduado alrededor del año 1560. En su labor como abogado trabajo con personas e instituciones tan importantes como; María Estuardo, reina de Escocia (1560), el parlamento de Paris (1570) y el rey Enrique III (1580). Por problemas de carácter jurídico se enemisto con la Liga Católica quien consiguió que lo destituyeran de sus cargos en el año de 1584.

Esta quizás fue su época más prolija en el campo de las matemáticas. Tras el fallecimiento de Enrique III es recibido como uno de los consejeros de Enrique IV y desde 1594 se dedica permanentemente a descifrar los códigos secretos de la Corona Española que se encontraba en conflictos directos con el reino francés. Sin duda alguna François Vieta es uno de los pioneros en el desarrollo de la criptografía.

Quizás una de las mayores problemáticas de la matemática a través de su historia ha sido el asunto de la notación. Desde la antigüedad e incluso en el mismo renacimiento en lo que compete a la aritmética, cada autor o investigador hacia su propia notación. Esto por supuesto complicaba la labor en este campo, ya que no solo había que desarrollar nuevas ideas, sino que, además tocaba descifrar la forma en la que los otros las expresaban.

Ya entrado el siglo XVI, crear un nuevo sistema de notación más universal era una necesidad imperante. Además, para nadie es un secreto que uno de los mayores problemas que tuvieron los griegos fue haberle concedido todo el poder del conocimiento a la geometría, ya que esta situación fue la que nublo su visión y no les permitió avanzar de una manera más contundente y rápida, a los desarrollos aritméticos y algebraicos modernos. Esta cosmovisión es heredada por los matemáticos de finales de la edad media y de inicios del renacimiento, y por esto consideraban que debían continuar con la misma tradición matemática helena. Uno de los últimos documentos escritos que refleja fuertemente esta tradición son los Principia de Isaac Newton.

En este contexto se encuentra envuelto François Vieta, quien es considerado por muchos como el padre del álgebra moderna.  En el año de 1591 Vieta empieza a publicar documentos que dan cuenta de su trabajo en el ámbito de las matemáticas. Con el fin de encontrar la solución general de cualquier ecuación desarrolla su obra “Introducción al arte analítico (ISAGOGE)”. En este documento el matemático manifiesta el desarrollo de una nueva notación y de un sistema integrado que le permite afrontar esta gran labor.

Portada de una edición de In Artem Analyticam Isagoge de Vieta, publicada en 1635. Pedro Miguel González Urbaneja

Este sistema empleaba símbolos en letras latinas, aquí las incógnitas se representaban por vocales y las magnitudes conocidas como consonantes, sin embargo, en cuanto a las potencias se mantuvo dentro de los cánones establecidos por los algebristas italianos como Tartaglia y Cardano. A pesar de que en la época de Vieta ya existían símbolos como el igual o la multiplicación, nunca los empleo en su metodología. 

Portada de la primera edición de Opera mathematica de Vieta. Fue editada por Van Schooten, en Leyden, en 1646. Pedro Miguel González Urbaneja

Uno de los aportes más significativos de Vieta en las ciencias matemáticas fue desarrollar las bases de lo que hoy se conoce como álgebra simbólica, esta permite resolver problemas de una manera mucho más general, es decir, resuelve todos los problemas al tiempo y no uno por uno como se venía haciendo hasta ese momento.  Incluso uno de los logros más importantes del matemático fue abrir el camino a los más grandes desarrollos matemáticos efectuados en el siglo XVII. Creaciones como la Geometría Analítica de Descartes y Fermat o el posterior desarrollo del Cálculo Diferencial por parte de Newton y Leibniz le deben todo a este gran científico.

Estoy completamente de acuerdo con Diana Uribe al decir que en los siglos XVI y XVII se desarrolló una de las revoluciones más importantes de toda la historia de la humanidad. Esta generó el famoso método y el nuevo lenguaje en el que se hace la ciencia. Sin embargo, es preciso mencionar que si Galileo, Copérnico y Kepler son los gigantes sobre los que se apoyó Newton para desarrollar la nueva ciencia, también lo son los gigantes del algebra renacentista como; Cardano, Tartaglia y por supuesto Vieta, quien desarrollo literalmente el lenguaje en el cual se escribe la nueva ciencia.    

Cálculo de pi por Vieta. Tomada de Wikipedia

Referencias

Carlos E. Vasco U. El álgebra renacentista Número 9 de Colección Popular, segunda edición, Universidad Nacional de Colombia, 1985.

Diana Uribe. Revoluciones, AGUILAR, 2020.

Pedro Miguel González Urbaneja. Orígenes Y Evolución Histórica De La Geometría Analítica, Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia. 2004.

François Viète. (2020, 13 de diciembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 21:46, febrero 21, 2021 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Fran%C3%A7ois_Vi%C3%A8te&oldid=131670200.

Publicado por Omar Bohórquez

Soy un adicto a la ciencia y al conocimiento. Estudie licenciatura en física y en los últimos 20 años me he dedicado a crecer en este ámbito. He trabajado como físico forense en la reconstrucción de accidentes de tránsito. He realizado estudios de especialización en matemáticas aplicadas. Además cuento con una maestría en física en la que me centre en el ámbito de la dinámica y evolución de galaxias. Actualmente me encuentro realizando estudios de maestría en historia y comunicación de la ciencia. He sido docente universitario en los últimos 12 años de mi vida. Soy el creador del canal física increíble que cuenta ya con casi 4000 seguidores.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: